miércoles, 11 de enero de 2012

RADIO FUTURA (5.9) 29/11/11



RADIO FUTURA

Radio Futura es un grupo musical de rock español de los años 80 y 90 del siglo XX. Nacido en 1979, tras un primer disco (Música Moderna, de 1980) de cierto alcance enmarcado de lleno en la llamada Movida madrileña, y tras reestructurar su formación, inician una carrera de éxito con sucesivos discos durante la década de los 80 (La ley del desierto, la ley del mar, De un país en llamas y La canción de Juan Perro). Si los dos primeros ahondan en diversas influencias presentes en la música europea contemporánea, especialmente la anglosajona, progresivamente el grupo va iniciando una senda hacia las raíces y las estructuras musicales latinas que eclosiona en La canción de Juan Perro, disco fundacional de lo que posteriormente se dio en llamar rock latino. El inicio de los años noventa trae sus dos últimos discos (Veneno en la piel y Tierra para bailar), hasta su disolución en 1992.

Aunque la formación inicial incluía a Herminio Molero (compositor y sintetizadores) y Javier Pérez Grueso (percusión electrónica, voz), pronto ambos abandonarían el grupo. Los componentes serían a partir de entonces los hermanos Santiago (voz, guitarra) y Luis (bajo) Auserón, junto a Enrique Sierra (guitarra solista). Carlos (Solrac) Velázquez, a la batería, sería posteriormente sustituido.

La influencia de Radio Futura como precursores del rock latino y, en general, como uno de los grupos de rock más importantes de la historia de la música española, se ha dejado sentir desde su disolución. Fue considerado el mejor grupo español de la década de los 80 por diversas emisoras de radio y revistas especializadas, y nombrado en 2004 "mejor grupo español de los últimos 25 años" por los oyentes de Radio Nacional de España (Radio 3). En 2006, a través de una encuesta entre 156 músicos, la revista Rolling Stone incluye siete de sus canciones entre las 200 mejores del pop-rock español, siendo el único grupo que llega a esa cifra.

Los tres integrantes fundamentales del grupo continuaron después de éste sus carreras en solitario. Santiago Auserón es conocido actualmente por el nombre artístico de Juan Perro. Los inicios (1979-1980)

Molero y la Orquesta Futurama


Herminio Molero, pintor, agitador cultural y pionero de la música con sintetizadores, decide en 1979 dedicarse plenamente a la composición musical. Con el objetivo de montar una especie de "orquesta pop" y la referencia de Roxy Music, alquila un local a principios de año por el que van pasando numerosas personas (no todos ellos músicos). A través del crítico de arte Kiko Rivas contacta con el colectivo Corazones Automáticos que, influenciado por el anarquismo y el futurismo, firma artículos en revistas como Disco Express propugnando la ruptura del "provincianismo" y la apertura a nuevas músicas que sentase las bases de lo que debería ser el inminente y fresco rock español.

Del colectivo formaban parte entre otros dos hermanos, Luis y Santiago Auserón. Santiago acaba de volver a España tras terminar sus estudios de Filosofía en París; Luis trabaja como delineante y topógrafo, a la vez que estudia Arquitectura. Los dos tienen inquietudes artísticas: mientras Santiago se inclina más por la música, Luis la combina con la pintura. Ambos firman, con Corazones Automáticos, profundos artículos dedicados a Ultravox, Elvis Costello, Talking Heads... Los hermanos reciben una oferta de Molero, en principio para ser asesores y planificadores del grupo. Enrique Sierra por aquel entonces estaba haciendo la mili, y ya formaba parte de Kaka de Luxe cuando es invitado por unos amigos a pasarse por el local de Herminio.

El resto de componentes de lo que se acabaría llamando Orquesta Futurama son María José Navarro y Montse Cuní (coros, posteriormente componentes de Las Chinas), Javier Pérez Grueso (alias Javier Furia, voz y percusión electrónica), Manolo Campoamor (cantante, ex Kaka de Luxe), Alberto Iturrioz (guitarra), Francisco Pastor (ex-Fórmula V, guitarra) y el propio Molero. En total, un grupo con diez componentes, de efímera vida y que desaparecería ese mismo año sin grabación alguna.

Primeros pasos


De aquel experimento acabaría surgiendo Radio Futura. El grupo toma su nombre de la simplificación del de una emisora de radio libre italiana (Radio Ciudad Futura). El pintor y cantante Manuel Campoamor, miembro de Kaka de Luxe y Pegamoides, es quien bautiza al grupo.

A principios de verano aparece la nueva banda. En su primera formación ya están los hermanos Auserón, que serían guitarra y voz (Santiago) y bajo (Luis, animado por el propio Santiago y Enrique, ya que no sabía tocar el instrumento). Enrique Sierra, guitarra solista, provenía del punk de Kaka de Luxe. Molero (componiendo y a los sintetizadores) y Pérez Grueso completan la formación. Carlos Solrac Velázquez (ex-Nada) se incorporaría pronto a la batería.

La música de Molero consiste principalmente en una fusión entre música electrónica y música tradicional española; Enrique Sierra y Pérez Grueso aportan el punto punk y los hermanos Auserón el enfoque teórico y la estructura musical. Entre todos buscan proporcionar al rock español un aire popular y callejero, dando un nuevo enfoque a la música popular que se hacía en el país.

Tras meses de ensayos, el 12 de octubre de 1979 ofrecen su primera actuación en directo, en el acto de clausura de un festival de cine de ciencia ficción (Hispacón) celebrado en el Ateneo de Madrid. La repercusión (teniendo en cuenta que Molero era bastante conocido en el ambiente musical madrileño) es inmediata: son pinchados en Radio 3 de la mano de Jesús Ordovás, telonean a Elvis Costello el 13 de noviembre en Badalona y realizan un par de conciertos en el teatro Alfil de Madrid. Son presentados por primera vez en televisión en el programa dedicado al arte Imágenes de Paloma Chamorro, que emite su actuación en el último programa de 1979. Chamorro sería posteriormente directora de La edad de oro, principal programa musical del país que recibiría en reiteradas ocasiones al grupo. Los contactos de Molero con el mundo de la producción acabarán dando su fruto: la cinta que Helenio Herrero (un amigo productor independiente) lleva a Hispavox acaba con la firma de su primer contrato discográfico.

1980: Música moderna

El primer LP del grupo es de 1980: Música moderna. Consta de diez temas, siete compuestos por Molero, uno por Santiago Auserón, otro por Enrique Sierra y una versión de un tema de T-Rex (Divina (Los bailes de Marte) 2:41 (1), versión de Ballrooms of Mars cuya letra re-escribe Santiago pensando en Alaska, una de las divas de la Movida). Sin embargo, se decide que todos los temas vayan firmados por todos los componentes del grupo.

El disco supone un estallido en los medios y tiene un éxito inesperado fuera de los ambientes especializados. El primer single es Enamorado de la moda juvenil (con Ivonne en la cara B),[] compuestas ambas por Molero, y pronto alcanza el primer puesto de las listas de ventas. A principios de verano Divina e Interferencias se lanzan como segundo single (la segunda no estaba incluida en el disco).[


La estrategia de comercialización del disco, y en general del propio grupo por parte de Hispavox intenta convertirlo en un grupo juvenil para fans. Hispavox es por aquel entonces la única compañía discográfica de gran tamaño que apuesta en su repertorio por incluir a grupos de la Nueva Ola, y busca obtener resultados económicos utilizando para ello métodos que incluyen desde la programación de innumerables actos promocionales y giras agotadoras en las que también imponía el cartel, hasta directamente la censura o la manipulación del trabajo de los artistas. Si en un principio Radio Futura agradecía el fuerte apoyo económico recibido para la promoción del disco (que sin embargo resultó inapropiado, puesto que no obtuvo buenos resultados económicos) el comportamiento de la productora iría produciendo importantes rencillas con el grupo hasta provocar finalmente la ruptura años después. De hecho esta estrategia, inédita entre grupos que por su estilo en principio estarían alejados de los circuitos mainstream, hizo incluso que el grupo fuese criticado con el argumento de ser un "montaje" de la industria musical, un "producto estandarizado y programado por la maquinaria discográfica".

Así, Hispavox incluye a Radio Futura en un combinado de artistas y grupos de carácter eminentemente comercial que giran durante el mes de mayo por plazas de toros de todo el país, en festivales denominados genéricamente "Fans", en los incluso promueven que se actúe en playback. Llega a editarse un disco homónimo, que sin permiso del grupo incluye Enamorado.. y Divina junto a algunos de esos artistas (Leiff Garett, Pedro Marín, Chan y Chevy o Mabel, banda de Mike Tramp, que formaría posteriormente White Lion). Visitan programas de televisión como Aplauso, Fantástico o 300 Millones. Algunos de los componentes del grupo se muestran también muy contrarios a la producción del propio disco, que habría "deformado" las canciones para darle una pátina más comercial.

Sin embargo y por otro lado, el 23 de junio de 1980, con motivo de las fiestas de San Isidro, 20.000 personas asisten en la Plaza Mayor de Madrid al concierto que supone la "puesta de largo" de la Movida madrileña. En él Radio Futura encabeza el cartel en que figuran también Mario Tenia y los Solitarios y Los Secretos. Ese verano giran por todo el país, y el disco se edita internacionalmente en Europa e Hispanoamérica.

Música Moderna es un caso particular en la discografía de Radio Futura. Supone la eclosión del grupo y la apertura de la música popular española a algunas corrientes internacionales (influencias de The Clash, particularmente de su London Calling, T-Rex, Bowie o Talking Heads, adoptado como referencia ya por Corazones Automáticos) con poco recorrido hasta ese momento. Además, su éxito comercial facilitaría el camino a otros grupos con esas inquietudes. Por otro lado, el hecho de ser una creación en su mayor parte de Molero y los disgustos con la producción llevarían posteriormente a Radio Futura a renegar de ese disco, cuyas canciones nunca han vuelto a ser remezcladas ni incluidas en recopilatorios controlados por la banda, pese a estar firmadas como autores por todos los componentes del grupo. Ni siquiera se han vuelto a tocar en directo, y el propio disco no aparece en discografías controladas por la banda (así, en la que ofrece la actual oficina de producción artística de Santiago.


Santiago Auserón: Aquello fue un producto tan manipulado desde el punto de vista de la producción y de la comercialización, que no nos reconocemos en él. Somos conscientes de que a gente que le gusta Radio Futura, aquello le hace gracia como objeto cultural histórico. A nosotros nos gusta también. Nos divertíamos con esa actitud ambigua y semiperversa, diciendo: vamos a tocar en plan punki este pasodoble de Herminio Molero que era Enamorado de la moda juvenil (3:39) (2). Pero tanta ambigüedad era extrema: atrae mucho desde el punto de vista del interés publicitario, pero compromete poco con un proceso de creación durable.

Luis Auserón: En aquella época éramos colaboradores: la línea la marcaba Herminio. Nosotros nos podemos sentir responsables a partir del single de La estatua del jardín botánico
Entrevista en El País de las Tentaciones, 3/7/1998.

En todo caso, Enamorado de la moda juvenil fue incluida por Rolling Stone en el puesto 63 de las 200 mejores canciones del pop español.


Ruptura del quinteto

Durante esta primera época van surgiendo las diferencias que, junto al enfrentamiento con Hispavox, llevarían a la reestructuración del grupo. El éxito les obliga a la profesionalización y a definir estilos y actitudes sobre las que divergen; Las diferencias llegan a un punto de no retorno: Pérez Grueso deja el grupo en diciembre. Más traumática sería la salida de Molero en febrero de 1981, por su condición de alma-mater de aquella primera encarnación del grupo: donde éste apostaba por un estilo a lo Brian Eno, Kraftwerk o Jean Michel Jarre, buscando comercialidad en la línea experimental que seguía desde hacía tiempo, Santiago, Luis y Enrique apuntan hacia la integración del reggae (como en los Clash) o el refinamiento melódico de los Cure.

El quinteto pasa finalmente a cuarteto, con la incorporación oficial de Carlos Velázquez, que aunque ya había participado durante la grabación del disco había sido vetado por la compañía para aparecer en la foto de portada: no "daba la imagen". A pesar de que aún se mantendrían en Hispavox hasta 1984, el enfrentamiento ya era abierto.
 
Cuarteto
Últimos años con Hispavox: La estatua del jardín botánico

Es a partir de 1981 cuando se asienta la formación que con los años definiría el estilo propio de Radio Futura: los hermanos Auserón y Enrique Sierra, junto a Solrac Velázquez, variarían el sonido inicial del grupo, alejándose del pop para abrazar el rock con influencias que se irán añadiendo, en esta primera época, desde el punk y posteriormente el funk. Usando la combinación básica de voz, guitarra, bajo y batería, comienzan a componer y ensayar nuevos temas. La presentación en sociedad de la nueva formación se produciría en la sala Marquee de Madrid el 11 de marzo: en ella alternarían algunas de sus viejas canciones con temas nuevos. El abandono de su anterior estilo los alejaba de lo que por entonces se conocía como Nueva Ola (por influencia de la New wave nacida en Inglaterra) y que acabaría decantándose en la Movida madrileña.

Radio Futura se ha desembarazado de su tradicional "caché" de exquisito amaneramiento para lanzarse a tumba abierta por la pendiente del "punk" más descarnado. Sonaron bien, quizá mejor que antes [...] Y, sin embargo, había un gusto amargo camuflado bajo aquella repentina explosión de vitalidad y de violencia. Allí, rodeados por muchos de los protagonistas de aquel "estado de ánimo" generalizado que logró despertar a Madrid de su letargo, olía, con perdón, a muerto. La nueva ola madrileña se ha ido ya o se está yendo. Quedan, por supuesto, los grupos. Los mejores y Radio Futura entre ellos.

Radio Futura: protohéroes, protomártires
Tomás Cuesta. ABC, 13/3/81. 


En todo caso y con el telón de fondo del enfrentamiento con Hispavox (llegaron a amenazarles con evitar que volvieran a editar ningún disco), no se edita referencia alguna y el año se dedica a ensayar y girar. Pasan por las salas "independientes" de moda (Rockola, La Barraca...), aunque en otras ocasiones siguen viéndose obligados a actuar en playback junto a artistas con nada en común. Para finales de año el grupo cuenta ya con varias maquetas que son radiadas frecuentemente y tocadas por la banda en sus conciertos.

Con la llegada de 1982 se produciría la edición del nuevo single La estatua del jardín botánico (5:27) (3), que lleva como cara B Rompeolas. El sencillo es producido por Jaime Stinus y supone el relanzamiento de Radio Futura, así como, según críticos como Juan Puchades, "el disco que mejor define el ocaso de la Nueva Ola y el advenimiento de La Movida". El grupo abandona los sintetizadores de Herminio, buscando el sonido natural de los cada vez más habituales directos. La estatua se convertiría pronto y de forma duradera en un himno de aquellos años (aún en 1988 Joaquín Sabina la citaba: Ya quisiera yo en vez de este reagge haber escrito [...] La estatua del jardín botánico). En 2006 fue elegida por la revista Rolling Stone en el puesto 21º de las 200 mejores canciones del pop-rock español.

La canción se me ocurrió mientras escuchaba Another Green World, de Brian Eno, y leía la Monadología, del filósofo alemán Leibniz. Ese librito tiene unas imágenes muy misteriosas que hablan de que dentro de cada estanque hay nuevos estanques y nuevos jardines, en el que siempre encontraremos nuevos peces y nuevas plantas. Esa imagen de mundos dentro de mundos me impresionó mucho.

Santiago Auserón para Rolling Stone.

El vídeo músical del sencillo se realiza en Barcelona y el Ampurdán, de forma gratuita, por un colectivo de publicistas denominado RCR.

Por otro lado, Rompeolas tendría un duradero recorrido como sintonía de uno de los programas musicales más representativos de la época, el Diario Pop de Radio 3 dirigido por Jesús Ordovás, otro de sus valedores entre la intelligentsia musical del país.

1983 es un año de conciertos por toda España, en el que el grupo lleva una vida de carretera, lo que inspiraría algunos de sus próximos temas. Radio Futura va adquiriendo un gran prestigio a nivel popular; manejan un repertorio que, aunque rechazado por Hispavox para su grabación durante tres años, ha sido escuchado por la radio e intensamente rodado en directo. Estando por finalizar su contrato, y tras una actuación especialmente multitudinaria en las fiestas de la Mercé de Barcelona, el grupo inicia contactos con una nueva discográfica, Ariola, con la que acabará llegando a un acuerdo tras la finalización del contrato con Hispavox, lo que supondrá la "liberación" del grupo y la apertura de una nueva etapa creativa.

Todavía con Hispavox ya en 1983 saldría un nuevo single, Dance usted, acompañado del instrumental Tus Pasos. En la cara A se aprecian las influencias funkys (traídas del Bowie de Let's Dance) que continuarían después en, por ejemplo, Escuela de calor.

1984: La ley del desierto, la ley del mar


En otoño de 1983 Radio Futura llega a un acuerdo con la casa discográfica Ariola para editar su segundo álbum, La ley del desierto, La ley del mar, grabado en los estudios Doublewtronics de Madrid con la dirección de Jesús Gómez entre diciembre de 1983 y enero de 1984, y mezclado del 1 al 10 de febrero entre Gómez y el grupo, lanzándose a continuación. En realidad, dada la mala experiencia con Hispavox, Radio Futura prefiere no firmar contrato alguno (éste se acaba firmando para el siguiente disco), y autoproduce el álbum ("pedimos estudio barato en que pudiéramos estar un montón de horas y aprender"). En opinión del grupo aquello acabó lastrando el disco por su falta de experiencia y está en la raíz de la razón por la que algunos temas de La ley... han sido regrabados en varias ocasiones.

En todo caso el disco, cuyo repertorio ha sido rechazado por Hispavox pero ya es conocido por los seguidores de la banda, lo convierte en un rápido éxito de ventas.

Como su propio nombre indica, el LP está divido en dos partes. La primera parte, La ley del desierto, tiene un carácter más punk y metálico, seco y duro; la segunda, La ley del mar, con sonidos más acuosos, inicia la senda "latina" de Radio Futura.

De esa mezcla de referencias musicales nace el disco que supone la transición entre los primeros trabajos influenciados por la Nueva Ola (con The Stranglers o The Clash como referentes. NOTA: Tras conocerse en una actuación en televisión, Santiago llegó a colaborar con uno de los grupos que influyeron en la primera etapa de Radio Futura, The Strangler) al incipiente rock latino; en ese paso la influencia de los Talking Heads sigue dejándose notar, como ya lo había hecho en el previo Dance Usted. Todo ello con el cuidado en las letras propio de la banda.[]

En la primera parte, La ley del desierto, encontramos esas influencias primigenias, aún latentes: la percusión metálica y electrónica de Tormenta de arena o los ecos glam de Hadaly, hasta dar con el primer atisbo de fusión africana con la por otro lado muy funk Escuela de Calor (3:31) (4), quizá la canción más conocida de Radio Futura.


Con Escuela de calor quería meter el castellano en una rítmica afroamericana. En esa época tocábamos con pulsión casi punki, pero queríamos que tuviese una subdivisión funk. Y entre el punk y el funk queríamos que el castellano se expresase con libertad.

Santiago Auserón en Rolling Stone.

El videoclip de Escuela de Calor sería realizado como parte de un proyecto del programa televisivo La edad de oro de Paloma Chamorro, que proporcionó los medios para que la propia banda lo realizase.

En la segunda parte del disco destaca rotundamente Semilla negra,(4:16) (5) que se convierte en la primera piedra en el largo camino hacia ese primer rock latino del que la banda sería pionera, y que acabaría influyendo apreciablemente en la producción de pop-rock en castellano en los siguientes años.

Curiosamente, la canción no estaba pensada originalmente para el grupo: además de su trabajo con él, en ocasiones Santiago componía por encargo. Junto a Luis compuso Semilla negra para Miguel Bosé, que le pidió que realizara una canción "de estilo moderno". Una vez compuesta, grabada y entregada la maqueta del tema, Bosé lo descartó (en una entrevista de radio en 1998, y sin desvelar el nombre del artista, el grupo bromeaba sobre su supuesta incapacidad para cantarla, dada la voz casi "femenina" de Santiago). Además, Santiago confesó que le daba pena "soltarla", y la llevó al local de ensayo del grupo. El grupo, especialmente Solrac expresó sus dudas: no era el estilo de "estética dura" que estaban buscando, sonaba "un poco... hispanoamericana".

El caso es que fue la primera vez que se habló de... En cuanto me decían que no a algo, sacaba mis armas de filosofía y trataba de convencerles "mira, que yo creo que en el futuro el rock latino, por lógica, tiene que acabar existiendo..."

Santiago Auserón
Entrevista en
M-80 Radio, julio de 1998.

En cuanto a los sencillos extraídos, Escuela de calor se lanzaría junto a Historia de play-back como cara B. El single alcanzaría pronto el número 1 de ventas. De hecho posteriormente se editaría un maxi-single con cuatro temas: en la cara A las dos versiones de Escuela de Calor incluidas en el disco (incluyendo la instrumental), con Un africano por la Gran Vía y Dub en la B. Este último tema sólo sería editado en este maxi-single y en el formato cassette (junto con otro tema no incluido en el vinilo, Duda).

También aparecería como sencillo Semilla negra (con En Portugal como cara B). El tema sería remezclado en Londres junto con el guitarrista y compositor Raimundo Amador, que añadiría a los ritmos caribeños presentes en la versión original su toque flamenco, obteniendo cierta repercusión internacional. La producción correría a cargo de Joe Dworniak y Duncan Bridgeman; la banda quedó tan satisfecha con la producción que conservaría a los productores para su siguiente trabajo; de hecho Dworniak siguió colaborando con el grupo durante años, y en alguna ocasión ha sido descrito por el grupo como un miembro más de Radio Futura.

En 2010 el periodista musical Jesús Ordovás, en su libro "Los discos esenciales del pop español", eligió La ley del desierto / La ley del mar de entre los de Radio Futura.

El año termina como el anterior. La banda se encierra, en este caso en una casa en el municipio madrileño de El Escorial a maquetar su siguiente trabajo en pocas semanas; tras la larguísima preparación de La ley..., De un país en llamas nacerá de un proceso creativo mucho más rápido.

1985: De un país en llamas

Como La ley del desierto, la ley del mar había sido un álbum con nada menos que tres años de preparación, el grupo se planteaba ahora la realización de un disco con mayor rapidez; tras el encierro para realizar la maqueta del nuevo trabajo y ya en 1985, viajan a Londres con ocho temas de los que se extraen seis. Allí se completa la grabación definitiva, con diez temas que, al contrario que hasta el momento, nunca habían tocado todos juntos. Con la firma definitiva con Ariola y la producción de Dworniak y Bridgeman, que habían trabajado con grupos de funk como I Level o Shake Shake, el grupo busca un sonido más barroco y elaborado ("los primeros trazos de una lírica hispana envuelta en sonido eléctrico internacional")., compensando de alguna manera el estilo un tanto naif de La ley.... El trabajo se graba y mezcla en The Music Works Studios y Markus Studios entre febrero y marzo.

El resultado fue De un país en llamas, álbum que tiende al barroquismo por estar cargado de innovaciones tecnológicas (ecos, golpes metálicos, ruidos), por lo que en ocasiones la producción queda por encima del trabajo del grupo. Aún así, su sonido contundente y oscuro y misteriosa atmósfera, y sus letras crípticas, darán lugar a un puñado de temas que se encuentran entre los clásicos del grupo (El tonto Simón, No tocarte, Han caído los dos (4:10)(6)). De hecho, Santiago ha valorado este disco como uno de sus favoritos de esta primera parte de la trayectoria del grupo:

De un país en llamas representa un momento más maduro de nuestro periodo de reflexión sobre el pop-rock europeo

En El País de las Tentaciones, 3/7/1998.

En cuanto a influencias, en el trabajo siguen apreciándose con claridad los aires anglosajones (Talking Heads, Bowie, John Cale), aunque temas como El tonto Simón o El viento de África se van acercando a las raíces sureñas y latinas. Del álbum se extraen como sencillos: El tonto Simón (en dos versiones, una con El viento de África como cara B y la otra con dos versiones de la propia canción, retituladas "de tarde" y "de madrugada"), La ciudad interior / Un vaso de agua (al enemigo), No tocarte (con Las líneas de la mano) y Han caído los dos / En alas de la mentira. Además se editó un maxi single (que no suele aparecer en las discografías oficiales del grupo) "para uso profesional en discotecas" con cuatro temas: No tocarte, La ciudad interior, En el chino y Las líneas de la mano.

Aunque el disco vuelve a ser un éxito de ventas, quizá la heterogeneidad con respecto al anterior trabajo y los propios problemas del grupo influyen en que la gira de este año sea algo más corta y menos multitudinaria que la anterior. En mayo cierran las fiestas de San Isidro en Madrid (el disco se edita ese mismo mes); para entonces ya son, para la crítica, el grupo más notable del pop nacional. Curiosamente y de cara a dicho concierto se produce una pequeña polémica con la organización: el Ayuntamiento de Madrid lo presenta en su información oficial sobre las fiestas como la "presentación" en directo del nuevo álbum; la banda lo desmiente en una carta al diario El País:

Radio Futura [...] no desea hacer ninguna presentación pomposa del nuevo material, [...] reservándose para más adelante la realización de un planteamiento completo de sus nuevas canciones ante el público madrileño, al que le une un particular nivel de entendimiento, y que el grupo tiene especial interés en preservar de toda confusión. El grupo quiere evitar todo exceso de significación forzada en torno a su trabajo y lamenta que el estilo del boom, propio del espectáculo tradicional, tienda a generalizarse en torno al rock, que es un arte que debe quedar a ras de la calle.

Además, la grabación de De un país... traería también tensiones entre los componentes de la formación, lo que redundaría en que el equipo de producción trabaje de un modo autónomo. El disco ha servido para reafirmarles ante el público pero también les plantea la necesidad de profesionalizarse al máximo. Además de ello, las tensiones sobre la dirección artística que estaba tomando el grupo acaban concluyendo en el abandono del grupo del batería, Solrac.

Quinteto

Aunque inicia 1986 como un trío (Santiago, Luis, Enrique), Radio Futura tiene como objetivo encontar un nuevo batería que se complemente más con el bajo y un teclista para dar nuevas texturas a las canciones. Llega al grupo como baterista Carlos Torero, un todoterreno que a sus veintidós años había pertenecido o colaborado con numerosos artistas y formaciones: Espasmódicos, Ana Curra, Academia Parabüten, La Mode, Inkilinos del 5º, Ciudad Jardín, Mercedes Ferrer y La llave, Polanski y el Ardor o Los Coyotes. Su pertenencia a esta última banda, otra de las pioneras del rock latino, le había permitido familiarizarse con los estilos rumberos que el grupo estaba a punto de convertir en propios. También se incorpora Pedro Navarrete, un teclista de sólida formación clásica decidido a pasarse al rock.

1986 también trae los ensayos y la grabación de las nuevas maquetas para el próximo trabajo de la banda en los sótanos del edificio de RCA-Ariola de Madrid. A finales de año el grupo viaja a Nueva York para hacer lo opuesto a lo que hicieron en Londres: grabar un disco con la mínima tecnología posible y siempre con sonidos naturales y clásicos. El proceso dura cinco semanas entre noviembre y diciembre, y se realiza en los estudios Sigma Sound, en la calle 53. Contratan a Daniel Ponce, percusionista cubano y, como sección de viento, a los The Uptown Horns Crispin Cioe, que ya habían trabajado por aquel entonces con gente como Tom Waits, Iggy Pop o James Brown.

1987: La canción de Juan Perro


La banda trae a España un trabajo sólido y depurado: La canción de Juan Perro, que se publica en 1987. A principios de año se publica el single 37 grados (4:28)(7), que llega como adelanto.

Aunque se vendió bastante bien, el nuevo disco no acabó de convencer a la crítica. El álbum, considerado actualmente como el mejor de Radio Futura, es recordado como el primer trabajo de rock latino, que inició la senda por la que se han encaminado muchos de los grupos españoles actuales, además del disco con el que el grupo se siente más satisfecho.

La canción de Juan Perro comienza con un tema corto (de dos minutos y medio), con una música relativamente alegre, quizá con un estilo semejante al de los años veinte. Tras esta rápida introducción, nos tomamos un descanso con "El hombre de papel". Y, al acabar ésta, comienza sin previo aviso y de repente la impresionante "A cara o cruz", nombrada por la prensa mejor canción de ese año: cinco minutos y medio de puro rock con ciertos toques latinos. Al seguir escuchándolo, uno se toma otro descanso con la oscura "Lluvia del porvenir", pero a continuación viene una de las grandes de Radio Futura: "La negra flor", otros cinco minutos y medio de genialidad. Tras desvanecerse ésta entre instrumentos de viento comienza la trepidante "37 grados", una de las mejores canciones del rock español: frases apenas sin sentido encadenadas mágicamente con un ritmo increíble. Entonces viene la belleza inmortal de "Annabel Lee", cuya letra es una traducción del poema de Edgar Allan Poe a cargo de Santiago Auserón, y, tras ella, "Luna de Agosto", con referencias constantes al vino. El último descanso antes del gran final es "La mala hora", con la cual uno se hunde en la miseria antes de cantar al amanecer con los últimos cinco minutos y medio de "El canto del gallo", otra de las más grandes del grupo.

De este álbum se extrajeron como singles las canciones "En un baile de perros", "A cara o cruz", "Lluvia del porvenir", "La negra flor", "37 Grados", "Annabel Lee", "La mala hora" y "El Canto del Gallo".

Es entonces, precisamente en el mejor momento del grupo, cuando las cosas se complican: Enrique Sierra enferma del riñón y es ingresado en el hospital y el grupo se ve obligado a contratar a un nuevo guitarrista, Javier Monforte -previas suplencias temporales por parte de Alex Sánchez, antiguo miembro de Lone Star, y Ricardo del Castillo, hermano de Carlos Torero-.

Sexteto

En 1988 Enrique Sierra quedó recuperado, pero el grupo decidió conservar a Javier Monforte como guitarrista, de modo que el grupo quedó constituido por seis miembros, y a mitad de temporada Carlos Torero es sustituido por Óscar Quesada. Radio Futura lleva queriendo desde 1981 grabar en directo, pero la compañía les pide un nuevo disco de estudio. En el peor momento del grupo, aparece en las tiendas un nuevo tema que les va a relanzar: "Paseo con la negra flor"(7:49) (8). Éste es un tema en clave de rap que se deriva de "La Negra Flor" y que se plantea como un homenaje a la ciudad de Barcelona, en especial a la conocida Rambla. Durante la gira de 1988 se graban distintos conciertos para reunir el material del próximo disco en directo, pero serían los dos últimos conciertos de la gira en el Arena de Valencia el 28 y el 29 de octubre los que al final se editarían, como un disco doble con sólo once temas (una maniobra para encarecer el producto, ya que cabían perfectamente en un solo disco). Con el título de Escueladecalor, salió al mercado a principios de 1989. Se les acusó de retocar el disco demasiado en el estudio, con lo que transmitían cierta frialdad que en realidad no transmitían en sus conciertos, aunque realmente se vendió muy bien.

De este álbum en directo sólo se aprovecharon para singles los temas "Escuela de calor" y "En el Chino".

Últimos trabajos


En 1989 el grupo dio una serie de giras por toda España para celebrar su décimo aniversario. Enrique Sierra volvió a enfermar, y fue sustituido por Ollie Halsall (guitarrista de la «escuela de Canterbury», habitual en las grabaciones de gente como Kevin Ayers, y fallecido en 1992 por sobredosis de heroína en la calle de la Amargura de Madrid). Entre noviembre y enero de 1990, el grupo vuelve al estudio para la grabación de un nuevo álbum.

Este nuevo disco de estudio se llama Veneno en la Piel y es grabado por una nueva formación: Enrique de nuevo, Ollie Halsall, Antonio Moreno "El Tacita" -reputado músico en multitud de producciones de 'nuevo flamenco'- en la batería, Santiago y Luis. Se trata del «álbum "acústico" de Radio Futura», en el que se propusieron grabar con un sonido limpio y claro o, como ellos mismos lo definieron, «para escuchar en un seiscientos».

En este álbum podemos encontrar el tema que le da título; "Si me dejas solo", con cierto aire country; "Al otro lado" y "Radar", las únicas canciones del disco en las que sobresalen las guitarras eléctricas, y "Corazón de tiza"(3:35) (9), la más famosa junto con la que da título al álbum y que trata sobre un amor infantil ambientado en un barrio pobre de Zaragoza, además de la versión instrumental del tema principal.

De Veneno en la piel se sacaron singles con las canciones "Veneno en la piel", "Condena del amor", "Si me dejas solo", "Imagen pública", "Radar", "El amigo desconocido", "Corazón de tiza" y un tema no incluido en el álbum con el título de "La ronda del colgado".

La gira promocional de este álbum -con la misma formación que graba el disco, exceptuando la sustitución de Antonio Moreno "El Tacita" por Antonio Vázquez- será la más elaborada, debido a que el grupo cuenta ya con muchos más medios, y el 30 de septiembre de 1990 Radio Futura sube por última vez al escenario en Las Rozas, en Madrid. Fueron 439 conciertos en once años.

La banda, al estar sujeta a compromisos con la casa discográfica, debe permanecer unida, a pesar de las intenciones de Santiago Auserón de colaborar con Kiko Veneno.

En 1992 se publica Tierra para bailar, álbum en el que realizan nuevas versiones de temas antiguos, junto con un tema nuevo, "El puente azul", y una versión de un tema de Caetano Veloso, "Tierra".

Con este disco se pone fin al contrato que Radio Futura tenía con Ariola y, por tanto, también es el fin de la propia banda. A finales de ese año se pone a la venta una caja con todos los álbumes del grupo en CD, junto con un disco extra titulado Rarezas, que contiene grabaciones de conciertos y de las primeras sesiones y algunos temas inéditos, como una estupenda versión “Sitting on the dock of the bay”(3:38)(10).

En 1998, seis años después de su disolución definitiva, se publicó un nuevo trabajo titulado Memoria del porvenir en el que se incluían versiones de los temas más clásicos de la banda. En 2003 salió a la venta, con el nombre de Caja de canciones, una caja con seis de los álbumes del grupo en edición mini-LP, con algunas modificaciones en dos de los trabajos (en Escuela de calor se sustituyó "Semilla Negra" por "Annabel Lee">, y Tierra para Bailar se reestructuró, añadiendo las versiones de "Escuela de Calor" y "La estatua del jardín botánico" realizadas para Memoria del Porvenir, sustituyendo la versión de "Paseo con la negra flor" por la de ese mismo álbum y suprimiendo la remezcla de "Dance usted"), con un libreto con las letras de las canciones y los datos de cada disco.

En 2004 fue editada una recopilación llamada Lo mejor de Radio Futura: Paisajes eléctricos (1982-1992) con dos discos de música y un DVD, con todos los videoclips y las actuaciones en TVE, además de la discografía oficial y el cómic que Max realizó para la canción "El canto del gallo". En ese mismo año apareció el disco Arde la Calle. Un Tributo a Radio Futura, con veinte temas de la banda interpretados por artistas actuales.

No parece haber posibilidades de que el mítico grupo de los ochenta se vuelva a reunir, sin embargo en 2005 los hermanos Auserón se reúnen para editar un trabajo denominado "Las Malas Lenguas", donde dan un toque latino y en castellano a temas del rock de los años 60 y 70.

A finales de 2008, el tema "Escuela de Calor" apareció en el video juego Guitar Hero World Tour

Fuente: wikipedia

No hay comentarios: